Un campeonato del mundo “científico” entre Lasker y Topalov por Deep Chess
Traducido por Frank Mayer – corregido y coordinado por José Angulo
GM Emanuel LASKER GM Veselin TOPALOV
El uno nacido el 24.12.1868 en Berlinchen, al este del río Oder (antigua Alemania oriental); el otro el 15.03.1975 en Bulgaria. Emanuel Lasker se convirtió en campeón del mundo en 1894. Por aquel entonces el abuelo de Veselin Topalov aún no había venido al mundo. Veselin Topalov se proclamó campeón del mundo en 2005, cuando se cumplía el 64º aniversario del fallecimiento de Lasker. Ninguno de los dos, lógicamente, tuvieron la posibilidad de enfrentarse el uno contra el otro... ¡¡Hasta hoy!!
¿Qué ocurriría si ambos campeones del mundo se midiesen hoy día en el tablero? ¿Tendría Lasker, que fue el mejor jugador del mundo durante unos 27 años, alguna oportunidad contra los "Súper" Grandes Maestros actuales?
Cómo resolvería Emanuel Lasker el tema del control de tiempo o Veselin Topalov el problema del humo de los puros de Lasker, que fue un apasionado fumador de puros.
Pero sepamos primero quién fue Emanuel Lasker:
|
Imagen de Lasker después de la
conversión de colores
Deep Chess!!! ha investigado durante mucho tiempo y ha logrado reconstruir dos posibles partidas de un hipotético match entre Lasker y Topalov.
El lector expectante se preguntará ¿cómo funciona todo esto?
Vamos a ir explicándolo paso a paso y con detalle:
Paso 1: Elaboración de las bases de datos de aperturas
Primero
hemos confeccionado cuatro bases de datos de aperturas con la ayuda de
Megadatabase 2005 de Chessbase. Después hemos reunido en una base de datos todas
las partidas con blancas de Lasker y Topalov. Lo mismo con las partidas con
negras.
La
dificultad radicó en el hecho de que el conocimiento de aperturas ha
cambiado drásticamente en los últimos 100 años.
En los
años del dominio de Lasker se jugaban muchos gambitos, mientras hoy en la
práctica de los torneos los jugadores profesionales apenas ya los emplean. Las
mayores coincidencias fueron encontradas en el gambito de dama y en la defensa
francesa, y a partir de estas dos aperturas se han reconstruido las partidas.
Paso 2: Disposición (colocación habitual) de las piezas sobre el tablero
Una vez confeccionadas las bases de datos de aperturas, hemos examinado y analizado la disposición de las piezas de cada jugador. Este trabajo nos ha aportado , entre otras conclusiones, qué estructuras de peones o casillas eran las preferidas por ambos jugadores. Además hemos verificado mediante dos "engines" de programas de ajedrez las ubicaciones de las piezas en las distintas casillas.
Para estas tareas hemos empleado Shredder 9 UCI y Fritz 9. Bien entendido que sólo se usaron los dos "engines" como módulos de control y no para ofrecer y valorar propuestas de jugadas.
Paso 3: Aspectos psicológicos
Uno de los factores más difíciles y imprecisos.
Hemos tomado en consideración que Lasker, en los años de su carrera ajedrecística, no estuvo sometido a ninguno de los distintos controles de tiempo a los que estamos habituados en la actualidad.
¿Hasta qué punto le podrían haber influido los apuros de tiempo o la presión del reloj?
Este hecho lo hemos valorado como una fuerte desventaja para Lasker en el hipotético match contra Topalov.
Otra ventaja tiene Topalov en el día de hoy. Al búlgaro se le puede considerar como un profesional al puro estilo, ya que vive por y para el ajedrez. También se contempló a Lasker como un jugador profesional, pero existieron "descansos", durante los cuales se ocupó de otras materias.
Por este motivo, al menos es nuestra consideración, evaluaríamos al jugador alemán como un semi-profesional en los tiempos actuales.
Un ventaja para Lasker seguramente sería su fuerza psicológica. De acuerdo con nuestras investigaciones, él mismo se salía de la “teoría” y no efectuaba siempre la mejor jugada para desorientar a sus adversarios. Hace 100 años esta forma de actuar fue una buena medida.
Es por ello que todavía hoy estimamos que Veselin Topalov hubiera sufrido enormes dificultades mentales si se hubiera enfrentado con el alemán; aunque Topalov ya haya superado la angustia de experimentar una derrota.
Paso 4: Estadísticas
|
Paso 5: Axiomas y fantasía
También hemos dado por supuestos muchos detalles.
Naturalmente nuestra suposición principal fue que ambos jugadores realizan las jugadas de apertura previstas, según lo comentado anteriormente en el punto de elaboración de las bases de datos: que Topalov contesta a 1. e4 de Lasker con la defensa francesa (1... e6) es un axioma, un punto de partida básico. Más probable hubiera sido 1. ...c5, pero nos hubiera causado problemas, debido a que no hubiéramos encontrado apenas coincidencias técnicas en las aperturas.
No debemos olvidar, a pesar de todos los análisis, que las partidas llevan consigo una fuerte componente de fantasía.
No hace falta mencionar, que una partida entre dos personas de distintas épocas nunca podrá ser una partida viva.
Con estos estudios queremos presentar una exposición de dos distintos caracteres que se enfrentan en un tablero.
El "que una partida entre Lasker y Topalov" podría tener tal aspecto, nos ha fascinado tanto, que queremos poner a disposición de nuestros lectores estos descubrimientos.
Conclusiones
Nuestra conclusión no es muy esperanzadora para el GM alemán. Emanuel Lasker hoy ya no tendría ninguna posibilidad de resistir contra los "top-10" del mundo.
Incluso en un Open con jugadores de primer nivel tendría enormes dificultades para salir airoso.
Pero un Lasker, nacido 100 años más tarde, pudiendo adiestrar su talento con el ordenador y las bases de datos actuales, probablemente eclipsaría a todos.
Las partidas
1ª partida Lasker – Topalov
0 – 1
2ª partida Topalov – Lasker
½ - 1/2