bájate el explorer 6 de la pàgina www.microsoft.com

 

 Actualizado con fecha: 24/03/2014 15:39:54

agregar a favoritos

enlaces   todo elo debates
comunidad chat teoría  
 

 

 

De los valores en Ajedrez-deporte

Hoy he recibido una carta-invitacion a un torneo para sub2200. Es decir un torneo para los que saben jugar al ajedrez no demasiado bien. Habitualmente yo borro esa publicidad sin mas, pero en esa carta me ha asombrado la siguiente frase:
"Estimados Señores le remitimos este correo para informarles de nuestro torneo que se celebrara los días 21, 22 y 23.Consideramos que va a ser un torneo bonito, no solo, por ser un sub 2200".
La primera pregunta. Solamente yo noto en eso una grosería? A mi, a un Gran Maestro de Ajedrez, le envían una carta donde esta escrito que el torneo va a ser bonito porque los GMs no podrán participar.
La segunda pregunta. En "terrible" Union Sovietica me enseñaron que el respeto en cualquiera profesión lo merecen los que han conseguido un nivel profesional alto, y  la presencia de los auténticos maestros es lo que convierte un evento en algo realmente bonito. Y da igual de que se trata - música, cine, teatro, futbol, pintura, ajedrez... ¿En España enseñan de otro modo? ¿Los maestros son malos, y su ausencia es lo que hace un evento ser bonito?

La promoción de los torneos para "los que saben jugar al ajedrez no demasiado bien" no solamente va muy contra los principios deportivos básicos, pero provoca  que gran numero de  jugadores tienen miedo a subir su Elo para no perder la posibilidad de participar en  dichos torneos. Una situación escandalosa y triste.

Oleg Korneev

Gran Maestro de Ajedrez,
Miembro de la selección nacional de España

Respetado GM Korneev.

 

Leo su escrito y, por una parte, comparto con usted algunas de sus reflexiones y me parecen acertadas, pero, por otra parte, discrepo y, creo que, en la vida, y en el ajedrez, se requieren matices, puntos de vista y perspectivas multidimensionales.

Vaya por delante mi respeto al número 2 de España en la lista FIDE, siendo, como soy, un ajedrecista de esos que "no saben jugar demasiado bien", un poco por lo malo que soy, pero mucho porque me he dedicado desde los 18 años a trabajar en "otra profesión" y a estudiar carrera, postgrados, idiomas y todo lo que me permita ganarme la vida fuera de un tablero. Si no, hubiese pasado mucha hambre si dependiese del ajedrez.

 

Desconozco el contenido del escrito recibido, salvo la frase que usted adjunta:

"Estimados Señores le remitimos este correo para informarles de nuestro torneo que se celebrara los días 21, 22 y 23.Consideramos que va a ser un torneo bonito, no solo, por ser un sub 2200".

 

Yo no lo considero grosería, sino torpeza. Lo de bonito o feo, es relativo. En cualquier caso, como usted sabe, desde torneos de primer nivel europeo y mundial, y en casa,  los del circuit Català, existen grupos (A, B, C) en función del ELO, que "cortan" el nivel de los jugadores.

 

La "polémica" viene por los torneos de grupo único, sean activos o de ritmo lento.

Creo que son tan respetables como los de dos o más grupos. Los organizadores tienen (tenemos) razones, no siempre a gusto de todo el mundo pero, creáme, intentando conseguir la máxima participación y éxito en el torneo que, en definitiva, es buena para el ajedrez.

 

Pero volvemos a lo de siempre. Comprendo su indignación, como gran maestro y que considere "escandaloso y triste" este tema de los sub-2200 (o similares) y que va contra los principios deportivos básicos (algo un tanto extremado en mi opinión).

 

Pero deje que le diga algo, con respeto, pero desde la frialdad de alguien que ha organizado, o intentado organizar torneos. El estímulo para la mayoría de titulados en torneos de este tipo, es el económico. No nos engañemos. Todos sabemos que se ponen premios medianamente atractivos y salen los MI y GM residentes en la zona, de debajo de las piedras. Respetable, comprensible y aceptable. Pero es así.

Y cuesta mucho esfuerzo hoy en día conseguir dinero para premios en base a inscripciones ya que patrocinio escasea. Si, encima,   "los que saben jugar al ajedrez no demasiado bien"como usted los llama, prefieren torneos limitados en ELO o divididos en grupos, entienda que el equilibrio es complicado para los organizadores.

 

Se han dado casos en los últimos tiempos de rápidas de fiesta mayor con premios muy bajos y presentarse titulados de estos por 100 euros de premio o un jamón. con la lógica sorpresa de los participantes y organizadores. Respetable, pero un tanto extraño, no me lo negará.

 

Usted habla de respeto en la profesión y yo se lo concedo a todo el que sea profesional, esto es, que vive EXCLUSIVAMENTE de una profesión. No me vale un título como profesional. Para mí, parafraseando a Leontxo García, profesional es el que vive única y exclusivamente del ajedrez, sea jugando en clubs que le pagan, con premios, patrocinios y publicidad, clases, libros, conferencias, etc... Lo otro, jugar torneos y ganar algún premio, dar alguna clase y compaginarlo con un trabajo, lógicamente no es ser profesional. Es TENER NIVEL, que es muy distinto.

 

No creo que un tenista 121 del ranking de jugadores activos (como es su caso) del mundo (y segundo de España, según la FIDE) se "enfadase" si se organiza un torneo limitado a los 30 primeros del mundo por ranking. En la vida hay que hacer distinciones, cortes y separaciones. Seguro que el Club de Fútbol La Llagosta estaría encantado de jugar contra el Futbol Club Barcelona, pero entiende que la Liga BBVA de Primera división es para los clubs de Primera. Igualmente, el Barcelona (un "titulado" en el símil ajedrecista) no debería ofenderse si no se le deja jugar contra el Montmeló de fútbol, ya que sería "un abuso". Si se organiza un "bonito torneo" de fútbol porque no vienen equipos de Primera o Segunda división, no imagino a Messi o Neymar quejándose.

 

Resumen: tiene usted su parte de razón en quejarse de estas "discriminaciones", pero creo que, también, los que organizan (organizamos) y los que juegan (jugamos) tenemos derecho a pensar distinto.

 

Este tema está surgiendo mucho, con opiniones diversas. Nadie piensa igual.

 

Sepa que muchos, la mayoría de jugadores que pagan inscripción, gastan en transporte público e invierten tiempo en jugar un torneo semanal de 9 rondas (y somos de esos que no sabemos jugar al ajedrez demasiado bien), jugamos por placer, por mejorar, por subir algo de ELO (que cuesta mucho), por desconectar de nuestro trabajo (algunos de la familia o los problemas) y que, cuando nos toca un MI o GM en un activo, lo consideramos un premio, un privilegio y un divertimento. Yo he jugado con titulados en activos y, en general, me lo tomo como una experiencia positiva, pero entienda que no todo el mundo piensa igual.

 

Con afecto,

 

Ramón Caro

Mediocre jugador, gran aficionado.

Hola!
Hablando del ejemplo del Sr. Caro, hay que ver una diferencia fundamental entre torneos para TOP 10-30-100-200, etc. ( o torneos para Elo mayor de 1700-2000-2300-2500, etc.)  y los torneos SUB 1800-2000-2200-2300, etc. Y consiste esa diferencia en respetar o no el principio básico de un deporte: "El MAS FUERTE GANA!"
El principio básico de torneos sub es: "los mas fuertes no pueden participar". Lo que permite afirmar que los torneos sub no pueden considerarse el DEPORTE ya que violan rudamente el principio básico deportivo. Lo que FEDA ha excluido esos torneos del ranking de mejores torneos Opens de España es una muestra mas de lo dicho.
Y aquí esta una conclusión obvia - los TORNEOS SUB por NO SER un DEPORTE NO TIENEN DERECHO a SUBVENCIONES y PATROCINIOS DESTINADOS al DEPORTE . Y mas de todo cuando se trata del patrocinio de fuentes PUBLICAS.
Creo que moralmente los fuertes ajedrecistas tienen toda la razón a explicar a los responsables de subvenciones y patrocinios destinados al deporte que los torneos sub, por no ser un deporte, no tienen derecho al dinero de esas fuentes. Eso seria una jugada eficaz y fuerte contra los organizadores que cogen dinero para sus torneos sub de fuentes publicas. Llamo a los fuertes ajedrecistas a actuar para defender no solamente sus propios intereses, sino también los principios básicos del deporte.

(Un matiz importante - en mi nota se trata de situaciones cuando torneos sub se organizan en ausencia de un torneo sin limites de Elo por arriba.)

Oleg Korneev

Es un hecho que existen muchos, muchísimos deportes (golf, tenis, boxeo, etc …) donde hay dos tipos de ficha bien diferenciadas: la de profesionales y la de aficionados. En consecuencia en estos deportes se organizan competiciones solo para profesionales, solo para aficionados, o abiertas a ambos. Probablemente el motivo de este desdoblamiento de fichas sea que puede considerarse que no es del todo equitativa la competición entre un profesional y un aficionado.

En ajedrez no es así, solo hay un tipo de ficha, posiblemente por ello estén proliferando (y teniendo un notable éxito) los torneos de promoción, para aficionados, o sub 2200 por ejemplo. Tal vez sería la ocasión de plantearse la conveniencia de la ficha diferenciada para profesionales y para aficionados.

 

Jaume Viñals Rioja

Creo que la cuestión es mas sencilla. Los que no jugamos demasiado bien estamos hartos de pagarles los premios a los que juegan mediocremente bien (considero que usted, Sr. Korneev es medicre comparado con M.

Carlsen) y tambien consideramos que se aprovechan de los que no jugamos demasiado bien, ya que para ustedes los torneos de 9 rondas en realidad solo tienen 3 o 4 porque el resto juegan partidas con jugadores malos a los que ganan fácilmente. Apuntese a un torneo cerrado de 2700 ELO y gánese la vida así, a ver que tal le va mantener a su familia.

 

--

Fernando Rodriguez

 

Apreciado Oleg,

 

En relación a su escrito quisiera hacer la siguiente puntualización. Según la Handbook FIDE http://www.fide.com/fide/handbook.html?id=161&view=article, los torneos válidos para Elo FIDE pueden jugarse con ritmos de juego diferentes en función de la evaluación de los participantes, véase el apartado 1.1. Si hay al menos un participante con Elo FIDE superior o igual a 1600, pero no hay nadie con Elo FIDE 2200 o superior, se puede conceder menos de 120 minutos de tiempo de reflexión. Por ejemplo, sería adecuado jugar en tal caso con el ritmo de 60 min + 30 seg de incremento por cada jugada. Esto sería imposible si hubiera al menos un jugador de Elo FIDE 2200 o superior, en cuyo caso el tiempo mínimo de reflexión no podría ser inferior a 120 minutos por jugador. Esta condición, en particular, se daría utilizando el ritmo de 90 min + 30 seg de incremento por jugada. La Handbook FIDE no utiliza ninguna terminología especial (jugadores "buenos" u otros) para distinguir los tres casos mencionados en el apdo. 1.1, especificando las diferencias sólo en función de la evaluación Elo FIDE que tienen los jugadores implicados. Desde mi punto de vista, las opciones descritas anteriormente de utilizar controles de tiempo más cortos permiten que los organizadores hagan torneos Sub-2200 en menos jornadas.

 

Cordlaimente,

 

Vladimir Zaiats, árbitro de la Federación Catalana.

¿Alguién se puede imaginar el caso de un concurso-oposición, o bien un trabajo en el ámbito privado de que a algún titulado superior no le dejasen presentarse por el hecho de tener más titulación que la requerida ? ¿Que dirían los licenciados si no les dejasen presentarse a un trabajo de administrativo ? Es todo muy ridículo.

Recuerdo que hace ya años en un foro de la Comunidad Valenciana sugería que me dejaran participar en un torneo para "aficionados" (o para gente que no juega demasiado bién :-)), con premios, y donar el importe que que consiguiera a una ONG. El artículo en cuestión levantó bastante polvareda y evidentemente no pude jugar.

Puedo entender que alguien organice un torneo con fondos exclusivamente privados y ponga las condiciones que considere oportunas. Dicho esto, si dicho torneo recibe cualquier tipo de subvencione pública ha de ser abierto para todos los jugadores, independientemente de su fuerza ajedrecística.

Abundando en esto también me parece poco correcto la costumbre que se ha puesto en los últimos años de cobrar igual inscripción a un GM que a un jugador con elo "bajito" y luego poner premios por ELO. Antiguamente los jugadores títulados estábamos exentos de la inscripción y teníamos alguna ayuda por participar (se consideraba que dábamos "prestigio" al torneo). Pero si ahora todos SOMOS IGUALES A LA HORA DE PAGAR TAMBIEN SOMOS IGUALES A LA HORA HORA DE ACCEDER A TODOS LOS PREMIOS. Lo demás es, según mi opinión, pura discriminación.

Un cordial saludo

MI Rafael Álvarez

 

 

© AJEDREZ NOTICIAS DIARIAS

toniaiza@infonegocio.com

 


 

1