|
El Bar “Oro Negro” (y club), reflejo social de una época del ajedrez en Barcelona (1928-2003)
A mediados de los años ’20, cuando se forma la Fed. Catalana de ajedrez, en una época en que en Barcelona no existían tantos clubs pero que, sin embargo, el insaciable aficionado no podía pasar sin sus partidas cotidianas, había en esas fechas diversos cafés en donde su práctica estaba a la orden del día, así teníamos el Gran Café Español, el Zúrich, el Novedades, el Olimpia o el Café Tívoli, entre otros. Los años y exigencias de la ciudad motivaron que algunos de ellos fueran desapareciendo o transformándose en pequeños habitáculos donde se arrinconaba a los ajedrecistas. Se jugaba por pura inspiración y al tener pocos conocimientos teóricos y prácticos las partidas donde los contendientes – y mirones – hacían que en las mismas se efectuasen "batallas", que, si por una parte estaban nutridas de positivos errores tácticos, por otra eran el deleite de los actuantes y “consejeros”. Las publicaciones eran tan escasas que casi podríamos decir que eran prácticamente nulas (recordemos que el primer ejemplar de “Ajedrez Español” salió en Sept. de 1934). Para quien no conozca Barcelona, el Oro Negro era el típico bar bohemio que alcanzó su gran éxito tanto al inaugurarse, como durante las tres décadas de los años ’50 y hasta finales de los ’80.
El Bar ya existía desde 1928 (se le había conocido con el nombre de Los Italianos y en 1936 acogió la sede oficial de béisbol como atestigua una nota poco antes de la Guerra Civil, que se publicó el 30 de Mayo en "El Mundo Deportivo"), su "alma mater" inicial era Buenaventura Sansa (madre de Tomás Tulla, de quien pronto hablaremos) que tenía 65 años (y desgraciadamente falleció tres años después, el 18/3/1931).
Anuncio en "La Publicitat" 25.3.1931
Estaba situado estratégicamente en el centro de Barcelona, a 200 metros de la llamada Plaza Universitat donde como indica su propio nombre se encuentra la UB (Universitat de Barcelona, la "Central"), referencia académica en la ciudad, y donde los estudiantes se escapaban principalmente a partir de los ’60-’80 para tomarse sus “garbeos”. Más concretamente se situaba en una esquina entre dos conocidas calles del Ensanche barcelonés; en la c/Aribau con c/Diputación había este bar sencillo, discreto, modesto y sin pretensiones; con una decoración muy austera, mesas y barra de mármol carcomido con el paso de los años situado de espaldas a la calle, y con su aspecto especial del bar de barrio de toda la vida. Memorables bocatas de atún con olivas y siempre un gran ambiente los días de partidos de fútbol por televisión con el poeta Casasses (década de los '60) sentado en una de aquellas mesas dispuestas en forma de graderío. El local tenía terraza en la calle en la que años atrás se servía directamente a través de una ventanilla que daba al interior (yo no la conocí, así estaríamos hablando de 1950-1970), el Ayuntamiento se la hizo cerrar más adelante, y ya la terraza quedó solitaria y vulgar como todas las de las esquinas del Ensanche barcelonés: ... ! con vistas a zona de carga y descarga y al tránsito constante !.
El bar Oro Negro tenía, sin embargo, una característica diferencial importante: dentro había un reservado donde se jugaba al ajedrez. Las partidas eran seguidas con religiosa y casi litúrgica devoción, en silencio por el grupo de incondicionales habituales. También se jugaban partidas de dominó y el juego por excelencia de cartas: la botifarra. La clientela era tan fiel que casi siempre se veían las mismas caras; la más habitual – dicen las crónicas – era la del conocido como Recasens ("poeta" del Barça), un tipo rubio y bien plantado, habitual como extra en películas del farwest rodadas en unos estudios a la salida de la ciudad, conocido como Esplugues City. (que paradójicamente lo tengo hoy en día 1 Km. de mi propia casa y que recuerdo de niño, en los ’60, que me causaba gran impresión porque estaban junto a la autopista dirección Tarragona que aún existe, y ! se veían todos los decorados de madera habituales en ese tipo de películas !. PD: Hoy en día es ¡¡ dónde entrena diariamente el FC Barcelona !!). Claro que los más “quisquillosos” también decían que el bar era ruidoso, y no muy aseado. Pero como las añejas bodegas, el Oro Negro sabía hacer de la mugre de los días una "pátina acogedora" de bar de pueblo, de casino popular. Otro “personaje” popular parecía ser el Sr. Ángel que traía recortado los problemas de ajedrez de “La Vanguardia”
Desde sus inicios tuvo una cierta competencia con otros dos elegantes Cafés que distarían 700-800 metros, los comentados Tívoli y Zurich. En el primero departían los jugadores del entonces potente Ruy López-Tívoli (posteriormente Ruy López Paluzie) que entre 1926 y 1952 tuvieron que cambiar de local dos veces, pero muy próximos entre sí, a unos 300 metros, pero siempre relativamente cercanos al Oro Negro. Jugadores esporádicos o socios suyos eran los mejores jugadores del momento: Pedro Cherta, Plàcid Soler, Ramón Cunillera, A. Garcia Castellá, más adelante J. M. Bas, E. Pedrol, Jaime Lladó o Antonio Medina en algún momento. El Café Zurich estaba y está en la plaza más conocida de la ciudad, la de Catalunya; pues bien, casi a la vez que se abría nuestro bar (en 1928), el C. A. Condal se trasladaba allí (a unos 800 metros aprox. del nuestro) y estuvieron seis años para, siguiendo la “tónica” mudarse de nuevo hasta 1946 y ya algo más alejado posteriormente. Como se ve la competencia era “feroz”, algunos jugadores de los nombrados recalaron también por el cercano C. A. Condal, donde tenían fuertes jugadores como los hermanos Sererols -fundadores-, el MI F.J. Pérez, J. Monereo, A. Ingelmo y hasta la MI Pepita Ferrer entre 1961-1964
De cualquier modo, nuestro querido bar era simplemente eso, el resto eran Clubs que se iban consolidando dentro de un Café que les cedían un cierto espacio amplio, y en nuestro caso era lo mismo, pero con más modestia. En 1952 el propietario, Tomás Tulla (hijo de Buenaventura Sansa, recordémoslo) se lo alquiló a su hija Asunción y esta inició una nueva etapa. Tomás era todo un caballero, con su chaqueta blanca y un paño blanco colgado del brazo siempre atentos a los clientes. Explicaba esta hija que le puso dicho nombre porque la expresión aludía al líquido vivificante que se extraía de la planta del café, "entonces el petróleo no tenía tanta importancia", dijo cuando se le preguntaba porque su padre había escogido dicho nombre para el bar. Tomás tenía otro hijo que se hizo monje en el Monasterio de Poblet (Tarragona) y que paradójicamente ¡ odiaba los bares !, pero su hermana, popularmente llamada señora Asunción o "Asu", se hizo cargo, como digo, del negocio.
Conocí el bar al estar tan céntricamente situado y con los logotipos de los escaques blancos y negros que se veían desde el exterior, además de que era de dominio público entre los ajedrecistas su ubicación. Yo tenía 16 años (1976) y esporádicamente fui yendo hasta mediados de los ’80; claro, como digo, cualquier ajedrecista lo conocíamos, pero no era lo que uno pretendía que fuese un local de ajedrez como el resto de los muchos Clubs que había en la ciudad. Asunción fue la última que lo dirigió y ya sus hijos no tuvieron interés en continuar el negocio y el bar cerró puertas el 27 de Febrero de 2003 dejando medio "huérfanos" a una buena pléyade de ajedrecistas. Por cierto, que uno de los hijos de Asunción, (o sea nieto del fundador Tomás Tulla) fue un reconocido grafitero de la ciudad, Tomás Inupié está ahora de tatuador en Washington. La “Asu” vivía en el barrio y quien le recordaba se la podía encontrar por el mismo cuando se jubiló. Ella contrató a partir de 1965 un camarero llamado Miguel ("Sr") que hacía las cuentas de las consumiciones con lápiz y cartón (repito estoy hablando ya de inicios de los '70 y hasta mitad de los ’80) que tenía un "gancho" donde colgaba las "deudillas" o débitos de clientes y/o ajedrecistas.
En cuanto a estos últimos, no sólo había jugadores catalanes, yo mismo recuerdo haber visto al MN americano Olaf Ulvestad - residente en Barcelona, y que no vivía muy lejos -, que de acuerdo a Miguel, se bebía las cervezas de ! 4 en 4 !, tal como él mismo me ha contado. A pie de calle se jugaba a cartas y dominó y en el altillo superior, de madera, las “rápidas”, con calderilla y apuestas a “todo tren” (que se lo preguntasen sino a Victoriano Soria … y su "secretario" Jiménez, del Jake). Por allí pasaron Jordi Marchador, Joan Segura (posterior presidente de la FCE), el conocido divulgador Ramón Ibero que venía de madrugada a cenar un “bocata” de anchoas con queso, el afable Dr. Comes (odontólogo), siempre explicando chistes y bromas, Abejón (del C. A. Sícoris, otro bar con algo mayor "estilo", que se dejaba el sueldo jugando y perdiendo en las rápidas con los "buitres" de turno), los hermanos Jordi y Josep Mª Cuadras (el primero ha llegado a ser MF, desde hace varios años), el fuerte tarraconense Julio Baixauli (que prefería el dominó), Jorge Vallés, Xavier Revilla, Josep Mª Crespo, Pedro Valarezzo (los aficionados catalanes de más de 60 años conocemos a estos últimos de quien hablamos …), o el "crack" Artigas (pintor amateur, pero que lo hacía bien, el único que no permitía el binomio ! ajedrez/dinero ¡); posteriormente a inicios de los '90, D. García llundain o M. Illescas, el MI colombiano Oscar Castro o el argentino Marcelo Panelo, que se iniciaba. Se puede decir sin complejos: unos pocos de este grupito de "pseudoludópatillas" hacían más ruido que gasto (debería de pensar la "Asu", y de hecho era así, como refrenda Miguel). Si algo tenía de especial "nuestro" bar es que se jugaba hasta la una de la madrugada y a veces hasta dentro habiendo cerrado. Interior del Bar
El local se refundó ese 2003 en un restaurante llamado “Mont Bar”, cuando cerró las puertas. Paradójicamente, al lado se instaló una pizzería que tuvo mucho éxito durante años llamada “Pizza Nostra”, a cargo de un ... ! ajedrecista catalán !. Este hombre, que había vivido muchos años en Argentina y que retornó a su ciudad, se llamaba Francesc Xavier Colom, e inició con buena vista empresarial una cadena de varios establecimientos más en otras partes de la ciudad. Otra anécdota: este hombre fue durante muchos años y hasta hace poco tiempo el jugador que más partidas disputaba de toda Catalunya (junto con un par más, que ! aún hoy se disputan la primacía !). Falleció por un accidente absurdo el verano del pasado año cuando iba en moto, a la salida de un parking. Casi toda la vida jugó en mi propio Club, la UGA, (o sea, lo conocí extremadamente bien) en el barrio de Gràcia. Ya digo, era muy conocido en el mundo ajedrecístico durante más de treinta años; emprendedor incluso con el ajedrez, de carácter sociable y benévolo, fumador de pipa – ya no queda nadie así -, y con un acento catalán ! “argentinizado” ! muy peculiar. Como pequeño homenaje a él, he incluido en la Base las 6 partidas que disputamos él y yo entre los años '80 y '2000; no os creáis que hacíamos tablas de "compañeros" de club, sólo en dos de ellas se dio tal circunstancia. Y mira que con la cantidad de torneos y jugadores que había (y hay) en Catalunya que te toque en suerte un amigo tantas veces no deja de ser, proporcionalmente, bastante difícil. Pero sucedió y ahí en esas partidas se comprueba.
La Pizzería instalada junto al antiguo “Oro Negro”, pero que da una idea del tipo de chaflán del Ensanche barcelonés del que se habla
Fachada actual donde se encontraba el Bar "Oro Negro”
Vayamos, por fin, a lo que nos interesa: el Oro Negro y el ajedrez
Según consulto en “El Mundo Deportivo” (15/10/1954), la primera aparición como Club afiliado a la FCA es en dicho año para participar en el Camp. catalán por equipos, lógicamente en la categoría más baja en aquel momento. La competición constaba de una fase de clasificación previa en 3ª categoría formada por cuatro Grupos de 46 equipos para casos como el del Oro Negro, clubes de reciente creación, y cuyos tres primeros clasificados disputarían una fase “final” con los campeones comarcales de Badalona, el Maresme y el Penedés formando en total un grupo de quince clubs de los cuales los seis primeros clasificados ascenderían automáticamente a la 2ª categoría grupo C. Desconoceremos la clasificación final, sólo se dan en el diario los resultados de tres rondas y también la tabla parcial tras la ronda 10ª en la que el Oro Negro marchaba 6º a falta de una ronda, pero no ascendió porque inmediatamente lo veremos en 3ª categoría.
(Voy a hacer ahora un paréntesis al respecto, porque en adelante y hasta los años ’60 esto de las Categorías/Divisiones tiene su “miga”). La temporada 1954/55 era la XII Edición - se contaron como tales también las anteriores a la Guerra –, se jugaba los Domingos y comenzó el 10 de Octubre acabando el 12 de Diciembre (1954). El conjunto general de categorías comprendía tres Divisiones con varios grupos dentro de ellas; así había la máxima categoría: la Preferente, la Primera, la Segunda (con grupos 1º, 2º y 3º) y la Tercera (con grupos 1º, 2º, 3º y 4º). El Oro Negro estaba en la 3ª categoría grupo 2 compuesto de 11 equipos. Periódicamente y hasta bien entrado los años ’60 el diario deportivo por excelencia, "El Mundo Deportivo", irá indicando cada semana los resultados de bastantes o todas las rondas de cada Grupo. Otro tema "difícil": el “Boletín" de la Fed. Catalana no "nace", se publica, hasta 1964, así que poco podemos saber de los jugadores y trayectoria de los equipos, sino es yendo a los archivos físicos en la misma Federación o consultando el periódico y/o la revista "Destino" o "El Noticiero Universal", otro diario del momento.
No obstante, y para el caso de "nuestro" club, sí he logrado averiguar que los jugadores más fuertes a mediados de los ’50 - cuando se oficializa su adscripción en la FCA - parecen ser el Presidente (y capitán) Oscar Vidal, y los jugadores José Batiste, Pedro Sans y Ramón Peñalba Llort. El primero de ellos conseguiría la 1ª categoría en 1964 o antes, pero ya sería fuerte a mediados de estos años porque es de quien más se puede leer; el segundo también es nombrado muy a menudo, y el último lo indicó su propia hija y ya los propios socios comentaban que era uno de los mejores (aunque dejó de jugar pronto, en 1958). Tenemos una foto suya proporcionada por dicha hija:
Ramón Peñalba
XIII Temporada 1955/56: El 16/9/1955 “El Mundo Deportivo” informa que en el VI Aniversario del Club Barcanona se organizó un torneo de “rápidas”, no oficial (e incluso con simples aficionados no federados) entre cinco equipos el día 23 de Agosto, siendo uno de ellos el Oro Negro, que se clasifica 2º. El día 26 el eminente MN Pedro Puig Pulido da una sesión de simultáneas a 21 tableros (en la C/La Saleta) donde intervienen algunos jugadores del club y se entrega una Copa “Consejo directivo Barcanona” y el premio al jugador-Presidente Oscar Vidal por el subcampeonato del torneo relámpago. Este jugador se verá en años posteriores que es uno de los que más torneos juega fuera del club.
El Camp. catalán por equipos se disputará entre el 2 de Octubre y el 11 de Diciembre indicándose que estas fechas pueden sufrir alguna modificación según el número de clubs inscritos. El Oro Negro queda inscrito en la categoría 3ª, grupo 3 de 12 equipos. Se ven los resultados cada semana en el diario y finalmente la clasificación el 6/1/1956. Quedan campeones con 1’5 puntos de diferencia con respecto al segundo.
Como campeón, tiene derecho a jugar la Fase Final entre los primeros clasificados de los otros tres grupos de tercera categoría lo que equivale a un nuevo torneo entre 12 equipos que se disputa entre el 15 de Enero y el 25 de Marzo y donde se clasifica 2º. ! Comienzo fulgurante, lo que quiere decir que relativo "nivel" tendrían, aunque fuese por las "rápidas" que jugaban constantemente. Veamos la Tabla:
Con el subcampeonato no pueden aspirar a la Final regional contra el campeón de la prov. de Tarragona, que era lo regulado, pero lo más importante, al quedar campeón en su grupo sí se asciende a 2ª categoría grupo C el año siguiente.
El poco interés que aún tienen los jugadores se ve en el inmediato Camp. individual de Catalunya donde sólo participan Eduardo Papiol, José Batiste, Juan Franquet y Buenaventura Trullá, pero sin embargo deben ceder su local para varias rondas para el resto de jugadores de otros clubs...
Sí participan con varios jugadores en el I Trofeo Bofill y Pitchot con dos equipos cuya primera ronda eliminatoria comienza el 20 de Julio (1956), pero donde el equipo “A” es eliminado en la ronda 3ª y el equipo “B” en la 2ª contra el potente C. A. Tarrasa.
XXIV Temporada 1956/57: El Camp. catalán por equipos se disputará entre el 7 de Octubre y el 16 de Diciembre. El club queda inscrito, como hemos dicho, en la categoría 2ª, grupo C con otros 12 equipos. En la ronda 4ª (28/10) logra empatar a 5 contra la fuerte Peña Graciense (con la que también habían jugado en la final que vemos de la Tabla anterior, y que ganando al Vilanova i la Geltrú tarraconense le había proclamado campeón regional de 3ª categoría, y que también logró el ascenso a esta categoría al ganar en el grupo suyo propio). Un apunte colateral: la Peña Graciense se convirtió en el embrión de la futura y conocida UGA al ser el club más potente de la fusión que se produjo pocos años después entre tres peñas del popular barrio de Gràcia. Otro dato anecdótico: el equipo graciense fue el primer campeón catalán en 1927 y yo mismo conocí a mediados de los ’70 aún a algunos de sus componentes y que posiblemente jugarían en esta ronda contra el Oro Negro (Munné, Mercader, Montserrat, Clariana …).
Finalmente, el equipo queda 9º sobre 12 y debe jugar una promoción de descenso a doble vuelta contra el equipo clasificado en cuarta posición de la categoría 3ª. El 30 de Diciembre de 1956 y 13 de Enero de 1957 son las fechas que indica la FCA para jugar y resultará vencedor el club que al final de los dos matchs sume mayor número de puntos (de persistir el empate se aplica el “sistema holandés”). Toca jugar contra el Club Cervantes; en la ida se vence por 5’5-4’5 y la vuelta el 5 de Abril se gana por 7-3, con lo que no pierden la categoría ya que la suma total les da la victoria por 12’5-7’5. En suma, se evita el descenso. Esta es la Tabla de esta temporada:
El 20 de Enero de 1957 se inicia el Camp. individual de Catalunya y esta vez, sí, seis son ya los jugadores de tercera categoría que deciden inscribirse y así podremos saber al menos los apellidos de algunos jugadores más. Junto a Eduardo Papiol, José Batiste, Juan Franquet y Buenaventura Trullá que ya conocíamos, vemos a otros: Pedro Tarragona, Escudé o Montoliu. Los jugadores José Batiste, Eduardo Papiol, Juan Franquet y Buenaventura Trullá ascienden a 2ª cat. Animados porque el interés y la ilusión va creciendo, inscribirán un equipo “B” en 3ª categoría (recordemos, la última) la temporada próxima en el Camp. por equipos
También intervienen en el II Trofeo Dr. Bofill y Pitchot en Primavera (de 1957), pero son eliminados por el potente vecino CA Condal a las primeras de cambio – que a la postre sería el subcampeón -.
En Julio, con motivo de la Fiesta Mayor del barrio de La Torrasa de Hospitalet, son invitados a un torneo relámpago junto a otros tres equipos de similar fuerza (desconocemos la clasificación).
La UGA organiza el Camp. de Barcelona de rápidas, 4º aparece José María Massip (de quien hablaremos más adelante), pero aquí estaba aún en el U.A. Fomento Martinense; y clasificado 14º, José Batiste.
XXV Temporada 1957/58: El tradicional Camp. por equipos de Catalunya se jugará entre el 13 de Octubre de 1957 y el 14 de Enero de 1958, el club sigue en la misma categoría y grupo que el año anterior habiendo salvado, como dijimos, el encuentro de descenso. Los favoritos parecen ser además del propio Oro Negro, el Club Paz y Justicia, la Peña Graciense y hasta el Vic. No he podido localizar en “El Mundo Deportivo” la clasificación, pero ojeando la temporada siguiente, veo que no ascendieron pues jugarán en la misma División. El Paz y Justicia, y el Vic eran temibles clubs aquellos años, con lo cual tuvo mucho mérito quedar bien clasificado segundos. Por crónicas anteriores sí se los equipos participantes, pero ya digo, no la puntuación ni la Tabla final, pero que podría acercarse a esta:
El día 2 de Enero de 1958 tenemos el inicio de una nueva edición del Camp. de Catalunya individual. Por parte del club se inscriben Juan Franquet, José Batiste, Jaime Espasa, Oscar Vidal, Prados y Pedro Sans en 2ª categoría. Pedro Tarragona, Utor, Escudé, José Pons, Ruiz y Carlos Balduz jugarán en 3ª con lo que así podemos ir asignando categorías/niveles de juego y además conocer algunos nuevos Nombres de socios con licencia federativa. Si observamos los casos de Vidal, Sans, Espasa y Prados que están en 2ª categoría, esto quiere decir que previamente, y es lo más probable, el salto de 3ª a 2ª lo realizaran con buenas puntuaciones en campeonatos por equipos, como este año 1958 o el de 1956 donde el Oro Negro logró los subcampeonatos. Y en este, además, Pedro Sans y Jaime Espasa ascenderán, por su excelente "score" a 1ª categoría. Vuelve a aparecer J.M. Massip en el Campeonato principal eliminatoria B, previa quedando el 14º sobre 117 jugadores ("El Noticiero Universal" 31.3.1958), con lo cual ya observamos su alto nivel cuando llegue a nuestra "casa".
No he comentado en años anteriores que en Primavera se jugaba el anual Camp. social que acababa algo antes de las tradicionales vacaciones de Agosto (desconocemos el vencedor), y también se hacía balance de la temporada en un día de “hermandad” en el que se entregaban premios concretos y se jugaban las partidas “rápidas”, ! verdadera especialidad, "alma mater" de los socios !. Así por ejemplo este año fue el 19 de Julio, y terminó amenizado por unas simultáneas del subcampeón de partidas “relámpago”, Pedro Sans.
También durante Julio y Agosto, a ritmo semanal, se disputa la III edición del Trofeo Dr. Bofill y Pitchot por equipos sistema k.o.; se bate en los octavos y cuartos de final, respectivamente, al Centro Aragonés y la Peña Cultural Barcelonesa, pero son derrotados en las semifinales por el potente CA Español de la División de Honor catalana.
El 4 de Septiembre, según indica "El Noticiero Universal" y el 7 “El Mundo Deportivo”, con la excusa de celebrar la incorporación para el año siguiente de un segundo equipo y el subcampeonato del primero este año, se organiza una serie de actividades llamadas de “Semana ajedrecística” en la que por ejemplo hay una sesión de simultáneas a quince tableros a cargo de Ángel Ribera (subcampeón de España) o el día 11 un análisis de partidas por el consumado jugador del CA Español José María Vilageliu, y con premios para los que obtengan mejor puntuación de las preguntas que formulaba; el día 14 otro torneo “relámpago” más combinado entre ocho equipos de cinco jugadores como los potentes UGA, Centro Aragonés o Sans, además de otros equipos de divisiones inferiores; y todo con premios de dos copas por en medio según leo.
XXVI Temporada 1958/59: El primer equipo queda englobado en la 2ª categoría grupo B (como observamos, se ha avanzado con el ascenso un Grupo) donde los clubs más destacados para la plaza de ascenso son la Coop. Paz y Justicia, el Vilardebó-Condal B o incluso el Vic, de nuevo. El segundo equipo se incorpora en la 3ª categoría grupo 2 bajo la denominación Max Euwe-Oro Negro. La competición arranca el 22 de Febrero de 1959 hasta el 22 de Mayo, incluyendo las Finales regionales de cada categoría para los clubs que se clasifiquen en las mismas (un detalle: como se observa, la Federación fue adecuando el calendario al año natural, así en vez de comenzar a finales de Otoño del año anterior y hasta mediados de Enero del siguiente como hasta el momento se había hecho). Ricardo Guinart Cavallé, el periodista por excelencia que cubría la información para “El Mundo Deportivo” deja de escribir sobre las categorías inferiores y sólo detalla los resultados de la División Preferente y de Primera, pero se puede rescatar el Cuadro final por otras fuentes (quedaron 9º/12 con 5'5 puntos). El Max Euwe-Oro Negro (Oro Negro B) también participa en su grupo de 3ª, Guinart Cavallé no informa de categorías inferiores, pero sí F. J. Pérez que escribe los artículos para "El Noticiero Universal" que en el ejemplar del 25 de Mayo ya indica que quedan en 10ª posición (2'5/12) eludiendo el descenso por poco.
El día 21 de Junio son invitados por la Agrupación Ajedrecística Pueblo Nuevo (Biblioteca de la Caja de Pensiones) a un torneo de rápidas (... ! cómo no !) con la participación de ocho equipos de siete tableros cada uno. No sabemos el desenlace, pero lo que es seguro es que no fueron campeones, porque lo fue el C. C. San Andrés.
También intervienen la XII edición del "Trofeo Dr. Bofill y Pitchot", en su correspondiente categoría 2ª, adjudicándose su trofeo correspondiente.
F. J. Pérez nos habla en su crónica de algunos actos del club, y "rescató" Nombres que yo no conocía y que sumo al resto que han ido apareciendo, conocidos: Julián Urrutia y Ramón Casas.
En cuanto al Campeonato catalán individual (jugado a finales de año la serie de 1958/59, porque el de 1957/58, había comenzado en Enero también de 1958) he conseguido saber que Juan Franquet consigue ascender a 1ª categoría (acabó 5º), y Pedro Tarragona (8º) y Utor a 2ª categoría. En 2ª categoría participan, además, Eduardo Papiol, José Batiste y Oscar Vidal, que recordemos habían ascendido de 3ª anteriormente, pero aquí no logran hacerlo a 1ª; el mejor clasificado, sin embargo, es Fernando Moner (lugares 6-12 con 7 puntos/10). En 3ª participa, al menos, Tomás Iturbide y posiblemente más jugadores, pero al ser una lista de 185 clasificados, no se nos da, y no sabremos si hubo más.
XXVII Temporada 1959/60: El Campeonato por excelencia del calendario catalán, el por equipos, inicia su andadura el 22 de Febrero de 1960 (hasta el 22 de Mayo). Vemos a nuestro equipo encuadrado en la habitual 2º categoría, pero en el Grupo A (el año anterior, la FCA hizo una reestructuración-adecuación de grupos, al ir progresivamente aumentando el número de inscritos en categorías inferiores). Se tiene como más férreos contrincantes para intentar otro posible ascenso a la UGA B y al Español B (incluso el “silencioso Vic). Y de pronto ¡! Salta la conmoción ¡!: tras las once rondas respectivas nuestro club queda ¡ campeón de su Grupo ¡ y por lo tanto el año siguiente jugará en 1ª categoría Grupo B. Guinart Cavallé continúa escribiendo de modo fraccionado sólo algunas rondas semanales, pero se puede entresacar que la labor de nuestro equipo queda confirmada al competir contra los tres clubs más difíciles indicados y de los que se conocen los resultados. En la ronda 5 se produce el empate UGA B-Oro Negro: 5-5, en la ronda 6ª se vapulea al Vic: Oro Negro 6’5-Vic 3´5 y en la última ronda, la 11ª - a cara o cruz - se gana al Español B en su feudo por la mínima pero suficiente: 4’5-5’5. El segundo equipo permanece en la 3ª categoría grupo B.
Una vez más no se puede rehacer la Tabla ante la falta de información de la mayoría de rondas (aunque se sabe que tras la ronda 5 ya eran líderes), pero al menos nuestro insigne periodista nos avanza el 8 de Julio la relación de equipos que contendrán con nosotros en 1961 en la 1ª categoría grupo B, y que trataremos al hablar del próximo año.
Durante el mes de Julio y desde hace seis años la Federación organiza un doble encuentro llamado “Fiesta provincial”, se trata de un encuentro combinado de jugadores de Barcelona Ciudad contra otro de la provincia con doble confrontación de alrededor 100 tableros y organizados de tal modo que cada jugador se enfrente a uno de su misma categoría. El interés por ir compitiendo va cogiendo forma a la par de los éxitos del primer equipo; este año cuatro son los jugadores del club que se inscriben a este match: Pedro Sans y Buenaventura Trullá (1ª), Eduardo Papiol (2ª) y Antonio Fuertes (3ª).
Con el cambio de calendario del por equipos, el otro gran torneo oficial importante, el Camp. individual cambia a su vez de fechas y ahora se juega en Otoño, de primeros de Octubre a Diciembre. Este 1960 vemos a los siguientes inscritos del club: ¡ José María Massip (! "fichaje"¡), Pedro Tarragona, Juan Franquet y Utor en 1ª; José Batiste, Fernando Morer, y Oscar Vidal en 2ª; José Luis Ramos, Escudé, Antonio Fuertes, Pahissa y Valiña y quizás alguno más en 3ª categoría (y porque es imposible de ver más Nombres conocidos entre los 249 inscritos). Los casos de Pedro Tarragona y Utor son similares a los de otros jugadores que he indicado antes, la temporada pasada figuraban como 2ª categorías y aquí están inscritos como 1ª; esto quiere decir que tuvieron unas muy buenas actuaciones en el por equipos (para con el ascenso del club y para sí a nivel individual) realizando el “score” suficiente para su cambio a la categoría 1ª.
El colofón del año es la celebración en el Palacio Municipal de Deportes, de un grandioso festival llamado “Trofeo Ricardo A. Oller” en memoria del Presidente de la Federación catalana y del Club Ajedrez Barcelona que falleció el 24 de Enero y que era conocido por su colaboración y entusiasmo en todo cuanto se organizara en la arena ajedrecística a la par que excelente persona y amigo de todos y que apenas pudo cubrir algo más de dos años como directivo. El Oro Negro concurrió con sus dos equipos (estaban distribuidos a la categoría correspondiente que ocupaban en la propia Liga), el “A” en la 2ª categoría grupo A (fue campeón el CA Barceloneta entre ocho equipos) y el “B” en la 3ª categoría grupo B (aquí sí venció por delante del Calaf B entre 10 equipos).
(Ahora quiero incidir en otra nota importante a nivel oficial sobre las categorías en el ámbito del jugador: La FCA crea este año precisamente una nueva “modalidad” a nivel individual: la categoría Preferente - aplicable a partir de la temporada 1962/63 - para diferenciar el nivel de juego de una serie de jugadores por encima del resto -. En base a una serie de méritos y criterios técnicos bastante elaborados toda una pléyade de jugadores quizás un 30% de los mismos, se convirtieron a dicha categoría “de la noche a la mañana” para diferenciarlos del otro 70%, también jugadores de reconocida fuerza, pero no tanta como a la que estaban todos adscritos de modo tan amplio asignados de “primera categoría”. Esta característica – que no deja de ser una nueva categoría según nivel de juego - se estuvo imponiendo desde ahora y al menos hasta finales de los ’80 -). XXVIII Temporada 1960/61: A mediados de Febrero (de 1961) se celebra el sorteo del torneo por excelencia, la Liga por equipos catalana y cuyo inicio es el día 19; ya sabemos que nuestro club había ascendido y está englobado en la 1ª categoría grupo B. El nivel de los contrincantes empieza ya a ser temible, pero a su vez y por diferentes competiciones los jugadores del club habían ido adquiriendo experiencia y técnica, se habían olvidado de las partidas “cafeteras”, amistosas y de “rápidas” que habían sido el origen de todo hacía sólo seis años, y en general el nivel, el espíritu de combatividad y la seriedad había subido lo necesario. Algunos de los equipos de este año eran “históricos”, referentes del ajedrez catalán y otros tenían conocidas figuras entre sus filas; algunas de ellas ya eran designadas con la reciente/categoría/nivel de Preferente. Ahí tenemos al Barcelona B, al Español B o al Condal B, los tres equipos que incluso del 11avo jugador hacía abajo tenían jugadores temibles tras el primer equipo "A", desde luego más fuertes a los diez tableros del Oro Negro, así; el “submarino” San Pedro de Tarrasa, un club no muy conocido pero con un equipo equilibrado en todos los tableros; el compacto Artigas de Badalona o el histórico Dalia, uno de los primeros clubs catalanes en los años ’30 y que disponía de veteranos muy experimentados. Y encima había aún tres más, similares a nosotros o probablemente levemente superiores. Así que ya se ve, el mínimo objetivo esta temporada era no bajar.
Pero … tenemos una gran sorpresa: un jugador que sólo participaba en el por equipos con otro club (U. A. Martinense) pero que tenía un nivel técnico alto se convirtió en nuestra referencia, nuestro “motor”: se trata de José María Massip, nuestro primer nuevo tablero desde este año. Desconozco cómo vino súbitamente este jugador, porque no era citado en las crónicas del por equipos, pero participaba en los Camp. individuales de Catalunya desde mediados de los '50 con el club nombrado y eran las únicas dos competiciones existentes para poder subir de categoría y no se cuándo lo lograría, pero era un 1ª con nivel por encima incluso del resto de los que teníamos nosotros, y de hecho ascendió a Preferente en el Camp. individual de finales de este mismo año.
(De nuevo otra acotación, ahora sobre los equipos): éstos se componían de 10 jugadores en las máximas divisiones (decrecía su número en categorías inferiores hasta los seis de 3ª categoría que por ejemplo tenía el Oro Negro B). Lógicamente aún no existía el ELO ni la gradación del nivel de juego - si exceptuamos las categorías individuales oficiales -, así que los propios Clubs eran los que establecían, a su buen criterio esos primeros 10 titulares – y dos suplentes obligatorios - y en orden descendente se iba continuando una lista que previamente se había enviado a la Federación para que se obtuviese la licencia (de hecho, lo mismo que hoy en día). Los clubs los enumeraban en base a la categoría oficial consignada, reconocida, pero dentro de cada una de las tres que había (1ª, 2ª y 3ª) se podía escoger el orden que creyese más conveniente.
Ahora que ya hemos ido conociendo a lo largo de estos seis años los Nombres de muchos jugadores que fueron jugando las dos competiciones oficiales que solo existían, adquiriendo experiencia y/o ascendiendo a una categoría superior, podríamos “elucubrar” una probable lista de jugadores en el club y el orden aproximado de este tipo:
• 1) José María Massip; 2) Juan Franquet; 3) Pedro Sans; 4) Pedro Tarragona; 5) Buenaventura Trullá; 6) Jaime Espasa; 7) Utor son los jugadores de 1ª categoría • 8) José Batiste; 9) Eduardo Papiol; 10) Escudé; 11) Oscar Vidal; 12) Prados; 13) Montoliu 14) B. Anglada serían jugadores de 2ª categoría y etc. si es que hubiese más, que no se puede comprobar, pero es lo más probable. • 15) José Luis Ramos 16) Valiña; 17) José Pons; 18) Ruiz; 19) Carlos Balduz; 20) Manuel Bosch; 21) Pahissa; 22) Antonio Fuertes; y 23) Tomás Iturbide de 3ª categoría constatables, (y etc. que no se puede saber tampoco), que sería el grupo más numeroso del resto de jugadores con licencia. No puedo ubicar la categoría, pero sé que también jugaron J. Subirachs, Fernando Morer, José Maria Cuadras, C. Díaz, Marcel Labouchrad y S. Ríos. Sólo hay un jugador que me tiene un tanto intrigado, un tal Santiago Vázquez que yo leí era 3ª, pero en los años inmediatamente venideros aparece como 1ª lo cual significa que posiblemente iría ascendiendo con buenas puntuaciones en el por equipos (y porque en el individual no se le ve jugar)
Como comprobamos, el mínimo número de jugadores que se necesitaban en los dos equipos para la disputa de encuentros son 16 personas y con esta lista ya tenemos más de dicha cifra. Como bien sabemos incluso hoy en día, surgen circunstancias cada ronda por la que un jugador no puede o no quiere jugar y se necesitan reservas que los sustituyan, y esta lista de mínimo 23 – siete, al menos, por encima de lo estrictamente necesario - parecería muy suficiente. Recordemos nuevamente, que estos son sólo los jugadores de los que han ido apareciendo sus Nombres publicados en “El Mundo Deportivo”, lógicamente habría más, desconocidos para nosotros.
Más puntualizaciones previas: hay otro hecho destacable dentro del Ajedrez catalán estos años y de la Liga por equipos en particular: en los ocho años que llevo tratando, desde 1954 con la creación oficial del Club hasta este de 1961, el número de licencias había ido creciendo de un modo espectacular y lo continuaría haciendo de un modo más pausado, aunque regular hasta finales de los ’70. El número de equipos y clubs o filiales fueron subiendo también y así seguiría diez años más, hasta finales de los ’60; por ejemplo, si en 1954 teníamos ocho-nueve grupos distintos de Divisiones en la Liga, esta temporada llegamos a los trece; si multiplicamos el incremento de 4-5 nuevas categorías y que cada una constaba de 11 o 12 equipos, calculad el número tan alto de incremento. Se preveía que cada Domingo por toda la provincia de Barcelona había 144 equipos, que a razón de diez jugadores más dos suplentes dan la cifra aproximada de 1700 personas en liza. Otro ejemplo, el Oro Negro B (le retiraron la coletilla “Max Euwe-Oro Negro de 1959) estaba ahora en 3ª categoría grupo III, el número había subido desde las tres iniciales a las seis actuales, lo mismo que la 2ª categoría en la que habitualmente jugaba el Oro Negro A, había pasado de los dos-tres grupos a cuatro, o sea 12 o 24 nuevos equipos, la mayoría filiales (cada uno con 10 jugadores, recordemos …
El Campeonato acaba el 14 de Abril, pero de nuevo nuestro cronista Guinart Cavallé en “El Mundo Deportivo” deja el trabajo a medio hacer y sólo informa de cuatro resultados de las 11 rondas. Por los datos del año siguiente sabemos que mantuvo la categoría ya que figuraba en la misma categoría y grupo, e igualmente el filial permanece en la 3ª categoría III … que de hecho es la última (¡) ya que por debajo de la misma los tres grupos que ya existían vienen a denominarse ahora “clasificación a tercera”
El 9 de Julio se celebra una nueva edición de la Fiesta provincial de ajedrez, la VIII, con el clásico enfrentamiento entre la selección de Barcelona Ciudad contra la del resto de la provincia, pero en la lista veo que no participa ningún jugador del club.
En Agosto tenemos el Memorial Dr. Puig y Puig por sistema de eliminatorias k.o., Buenaventura Trullá y Juan Franquet participan en 1ª categoría y José Batiste en la 2ª, pero nadie en la 3ª. Los tres son eliminados rápidamente en sus respectivos matchs.
En el Camp. de Catalunya individual que comienza el 8 de Octubre y acaba en Febrero de 1962 (142 jugadores) participan en 1ª categoría J. M. Massip (que se clasifica el 18avo. pero empatado a puntos desde el décimo lugar) y Utor. Entre sus buenos resultados hay una victoria sobre el futuro Maestro catalán Juan Bautista. Un comunicado de la FCA indicaba que todos los jugadores que habían alcanzado la puntuación de 6’5 puntos, como era el caso de Massip, quedaban clasificados para jugar el Camp. de Preferente del siguiente año, así como adquirir dicha nueva categoría. En 2ª categoría Eduardo Papiol queda clasificado 8º sobre 27 participantes, pero el gran mérito es que esa plaza es la última que se asigna para ascender de categoría, así que a partir de 1962 ya podrá jugar en 1ª categoría. De Massip y Utor no tenemos más información de su lugar exacto en la clasificación.
XIX Temporada 1961/62: El 15 de Febrero comienza la nueva edición del por equipos que finalizará el 20 de Mayo. Como se ha comentado permanece en la 1ª categoría grupo B y esta vez sí, Guinart Cavallé publica las clasificaciones de las principales categorías y grupos en la edición del diario del día 25/5, pero no incluye la de 3º categoría de nuestro filial de modo que no sabemos si se disolvió o seguía participando en ella. Una novedad es que la FCA “fusiona” las provincias de Barcelona y Tarragona y por ello vemos al equipo de El Vendrell tarraconense en nuestro grupo. Y otra, más importante, es que los dos primeros equipos de cada grupo ascenderán automáticamente a la inmediata superior – hasta ahora sólo lo hacía el campeón -, mientras los dos últimos clasificados descenderán a la inmediata inferior. Los clasificados tercero y cuarto promocionarán en dos encuentros con los clasificados décimo y noveno lugar, respectivamente, de la categoría inmediata superior, mientras que el noveno y décimo lo harán, respectivamente, con los cuarto y tercero de la inmediata inferior. Y esta es finalmente la Tabla de esta temporada con el Oro Negro:
Es de hacer notar que tras la ronda 7ª el equipo figuraba en la 10ª posición con 3 puntos, esto es, a un lugar del descenso, pero con el riesgo del grupo de promoción directa para la misma (con la nueva reglamentación), pero con una irresistible remontada consiguieron tres victorias de las cuatro últimas rondas que les dejó a mitad de Tabla. El Oro Negro B mantiene la categoría.
El 2 de Mayo se instruye la disputa de un nuevo Torneo por equipos, de un día, por sistema de eliminatorias k.o. sucesivas llamado “Copa Catalana-Memorial Agustín Pujol” (Presidente de Honor de la FEDA, catalán) distribuido en una eliminatoria previa y cuatro fases desde los octavos de final hasta la misma. El Oro Negro es vencido en la semifinal por el futuro campeón C. A. Sans. Como fuese que se concedían premios en cada categoría, se celebraron “repescas” en las que nuestro club ganó la correspondiente a 1ª categoría imponiéndose al Ping Pong Tívoli por 4-2
En la IX edición de la Fiesta Provincial del día 22 de Julio, en el clásico Barcelona Ciudad-Barcelona provincia de 100 tableros participan en 1ª categoría (45 de los tableros) José María Massip (contra J. Domínguez ¡ tablero 10 !), José Batiste (contra C. Padrós) y Juan Franquet (contra J. Sola) pero desconocemos los resultados parciales.
En el ejemplar de “El Mundo Deportivo” del 20/7 se indica que el reparto de los premios de la temporada presente se realizará el próximo día 22 (en el Parque de la Ciudadela de Barcelona) y observamos que en el epígrafe “relación de jugadores premiados en pruebas individuales” aparece J. Franquet pero no se detalla en base a que recibiría tal galardón. Nota accesoria aparte, en ese mismo artículo se enumera por parte de la FCA la primera relación de Maestros regionales que se conoce. Recordemos también que esta misma temporada, pero en 1961, se creó igualmente la nueva categoría de Preferente en base a unos criterios objetivos del nivel de un jugador para la obtención de dicha categoría y que se “desgajó” de la anterior y muy genérica de 1ª categoría (esto es especialmente relevante para el Camp. individual). Y muy importante es también el nuevo redactado para pruebas de Campeonatos individuales que se prevé para la próxima temporada 1962/63 (que comienza precisamente el día siguiente 1 de Septiembre).
Una vez más el Campeonato que cierra el año es este individual de Catalunya, en todas sus categorías y demarcaciones territoriales aplicando la nueva normativa. Así, leo los Nombres Juan Franquet y Utor participando en la fase previa de 1º categoría que consistía en un suizo a 10 rondas, y en la que no se clasificarían para la final posterior, pero sí estaba clasificado José María Massip en la lista de nuevos Primeras-Preferentes por derecho del año anterior, tal como he comentado. El hecho es que a nivel oficial la FCA pasó a considerarle como Preferente y por tanto era el primero que tenía el Oro Negro. La implementación de la nueva categoría se recoge en un opúsculo de la edición de “El Mundo Deportivo” del 21 de Diciembre de 1962, con los requisitos siguientes: “a) haber alcanzado 5’5 puntos en el Campeonato de la presente temporada 1962/63; b) haber alcanzado una puntuación mínima del 45% global en dos participaciones seguidas o tres alternas a partir de la temporada 1955/56 inclusive, y c) haber alcanzado una puntuación mínima del 50% global en tres participaciones seguidas o cuatro alternas a partir también de la citada temporada”. De todos modos, J. M. cumplió el primer requisito no sólo en el Campeonato anterior, sino en este mismo nuevamente. En la 8ª ronda va colíder con el MN Miguel Albareda (que dos rondas más tarde redondearían la obtención del título de campeón de Catalunya) quien, no obstante, le vence. Pero es que en dicha ronda se está codeando con la “flor y nata” del ajedrez catalán del momento: con Albareda jugó en la mesa 1, pero es que en las siguientes figuraban ilustres como los MN Rafael Saborido, Joaquín Serra o Francisco García Orús y los Maestros catalanes Pablo García Sainz, Gregorio García Conesa, Alejandro Beltrán, Román Bordell, Rafael Llorens, Vicente Serrano y Alberto Perdigó, además del experimentado Eduardo Pérez Gosalbes, ¡ todos los mejores de Cataluña ¡. En la revista “Destino” nº 1339 del 30 de Marzo, Jordi Puig Laborda nos muestra la Tabla de sistema suizo con los primeros clasificados y los resultados entre ellos, y podremos hacernos una idea de la actuación de Massip:
… pero en realidad esta clasificación es incorrecta y no sé cómo pudo elaborarla Jordi Puig. La correcta es la que figura a continuación según el propio comunicado de la Federación (como se hacía aquellos años, con máquina de escribir …) y si nos fijamos en la última nota se reafirma la categoría Preferente conseguida por nuestro jugador. De paso, obsérvese la cantidad de errores de puntuación entre ambas Tablas, como la más “sonada” de que en la de Jordi Puig no aparece ¡ ni el subcampeón Joaquín Serra ¡, cuando está demostrado tanto por los diarios como por una partida que hay en las Bases de partidas contra Albareda. En resumen, gran clasificación de nuestro jugador, la 14ava. Con 6 puntos/10 sobre los 66 que acabaron.
Entre Mayo y Junio participa en la II “Copa Catalana-Memorial Agustín Pujol”, como ya dijimos, encuentros por eliminatorias k.o. de seis jugadores, y tras pasar las eliminatorias avanza desde los octavos de final hasta las semifinales - como el año anterior - y esta vez es el CA Español el que le impide llegar a la Final (perdiendo contra quien a la postre sería el campeón), lo que debe enorgullecer a los componentes del club haber llegado dos años seguidos tan lejos y sólo inclinándose contra equipos de la máxima División catalana. Una vez más se hace una “repesca” (como ya dijimos el pasado año, porque se entregan trofeos en cada categoría) venciendo al CA Jake (y así ya se lleva dos años seguidos que quedan campeones en su categoría de "repesca")
Durante la celebración el 29 de Septiembre de la Fiesta provincial (con el habitual match Barcelona Ciudad-Barcelona provincia a 100 tableros) se aprovecha para el reparto de premios de la temporada en las diversas competiciones celebradas. Así, el Oro Negro es distinguido con una copa por su actuación quedando campeón en el por equipos sin conocer la derrota, lo que además le ha llevado al ascenso, y otra copa por su tercer puesto general de la Copa Catalana disputada en Primavera. A nivel individual, Juan Franquet es distinguido con otra copa por su victoria con el primer lugar en 1ª categoría de la XI edición del torneo Puig y Puig (celebrado entre Julio y Agosto, donde Oscar Vidal fue pronto eliminado).
En la revista “Destino” se indica que el 11 de Octubre se celebra la XIII edición del Camp. de Barcelona de partidas rápidas organizado por la UGA y en el que Juan Franquet sorprende con una 3ª posición de un total de 146 jugadores, y teniendo en cuenta que el campeón fue el MN Joaquín Serra, excampeón catalán.
A inicios de Diciembre nuevamente el Camp. individual (12 rondas). Por las estadísticas que aparecen en el “Boletín” nº 0 de la Federación, el Oro Negro presenta un plantel de 10 jugadores, 4 de 1ª categoría, 3 de 2ª y 3 de 3ª. La lista que aparece en “El Mundo Deportivo” es gigante y veo a Santiago Vázquez y Juan Franquet en ella, pero no se me ocurre quienes pudieron ser los otros dos jugadores de 1ª categoría: en 2ª veo a Jaime Espasa que hizo 8 puntos/12 y en 3ª categoría a José Luis Ramos con 8’5/12. Es meritoria la actuación de Juan Franquet clasificándose 9º con 8’5 puntos/12, a uno del vencedor, y a 1/2 de obtener la categoría Preferente, ó a S. Vázquez con 8.
Como estamos viendo, dicho jugador aparece repetidamente con diversos premios y/o buenas clasificaciones en diferentes clases de torneos. Más aún, fue también ... el ¡ campeón social del club este año ¡.
XXI Temporada 1963/64: En “El Mundo Deportivo” del 21 de Febrero de 1964 se publica el orden de sorteo adoptado por la FCA en la 1ª categoría Grupo A donde ha ascendido el equipo el pasado año y que vendría a ser en la mayoría de los deportes actuales la 2ª División. Por encima en ajedrez sólo estaba la Preferente, que con el mismo símil sería la 1ª División o División de Honor (DH) en el resto de deportes. Han pasado diez años, una década, desde que un modestísimo club de amigos empezase a tomárselo con seriedad, se diesen de alta oficial en la Federación y empezasen a ir lentamente elevando el nivel de juego de sus jugadores, su competitividad y, por lo tanto, la gran mejora en los resultados. ¿ Serán capaces en algún momento de llegar a la “División de oro” ?. Este es el nº de orden inicial:
O lo que es lo mismo, la vacante nº 2 hará que no jueguen, “descansen”, la 1ª ronda (ya es mala suerte …). El Oro Negro B milita ahora en 3ª categoría grupo A tras el ascenso del año anterior en un cuadro con ¡¡ cuatro vacantes ¡¡ (también sobre 12 equipos).
Con su irregularidad ya habitual, Guinart Cavallé en el periódico solo nos da los resultados de seis rondas (..y una es la 1ª del ”descanso” en el primer equipo). Varios son los equipos temibles; el Ruy López Paluzie B, el Ping Pong Tívoli que acababa de descender de Preferente y el Prado Suburense principalmente, pero también eran experimentados y peligrosos el C. C. de Badalona (el otro descendido el año anterior) y el Catalonia de Manresa que había estado en Preferente anteriormente también (el club “hermano” de esta última ciudad, el C. A. Manresa que también vemos en el cuadro, había estado muchos años fusionado con el Catalonia hasta que éste formó una entidad nueva; también era un conjunto muy igualado al nuestro). Como se ve, el objetivo al menos era no descender y de un modo realista terminar entre el 5º-10º lugar. El Campeonato comenzará el 1 de Marzo, y con las fases finales puede alargarse hasta el 31 de Mayo.
Inmediatamente después de la 2ª ronda, la FCA suscribe una circular por la que ante las numerosas vacantes existentes en algunos grupos (varios con hasta tres vacantes e incluso cuatro en el grupo del Oro Negro B) tiene que aclarar el movimiento de ascensos y descensos. Así, en el caso de nuestro primer equipo ascenderán los tres primeros y descenderá el 11 más el C. A. Sans y el C.P. San José de Badalona (no sé el motivo de porqué estuviesen ya asignados “automáticamente”, pero uno de ellos, mínimo, cubría la “vacante” formalmente); en el grupo de nuestro filial, ascendían ¡¡ los seis primeros ¡¡, y sólo descendía uno que además … ¡ ya estaba asignado ¡ (de otro grupo). Como colofón de diversión vamos a hacer un ejercicio, sin más pretensión que resolver una paradoja que … ¡ alegre el artículo ¡: Si hacemos las variaciones correspondientes y sobre un cuadro de 12 equipos con cuatro vacantes ya de entrada, o sea, ocho en realidad, de los cuales ¡ suben seis ¡ y no baja ninguno porque ya está “asignado” de inicio, el único que permanecerá en el mismo grupo será quien ocupe la 7ª posición. En resumen, muy mal debería hacerlo nuestro filial para no acabar entre los seis primeros y ascender sin “despeinarse”. Continúa la circular aclarando el sistema de desempate Sonneborn-Berger que se emplea en la aplicación habitual en los por equipos, con tanta vacante por en medio. Vamos ¡ un caos total ¡, que hará que al final la mayoría de encuentros acaben considerados como matchs “particulares” exclusivamente sin “validez” o interés de ascenso que tenga cada equipo ... cuando al final subirán todos menos uno ... (¡ seis de siete !).Todo esto que parece un desbarajuste absoluto (se ha de aplicar a más grupos, además) tiene una lógica ya que se va a proceder el año próximo a otra reestructuración muy grande de dichas categorías y grupos, y con el Reglamento de competición en mano el único modo de solventar las vacantes era un “tajo” certero y directo de este tipo.
Increíblemente una vez más no disponemos del Cuadro final pero sí de que los tres primeros lugares de ascenso han sido ocupados en orden de clasificación estricto por el Prado Suburense de Sitges, el Ruy López Paluzie B y el Círculo Católico de Badalona y que la plaza de descenso la ha ocupado el P. P. Tívoli (ya que como he dicho, las otras dos estaban “asignadas” de antemano a clubs que no eran de nuestro grupo …) de lo que se deduce que mantuvieron la categoría.
Por su parte, el Oro Negro B sabemos que ascenderían (recordemos ... lo hacían seis de siete) y además que juega la ! Final regional catalana ! contra los campeones de Lleida y/o Tarragona, lo que aclara entonces que quedó clasificado 1º en su grupo. Esta Final está compuesta de un match semifinal y otro final, definitivo, y que ambos se disputan a encuentro único por k.o. En la semifinal del 14 de Junio contra el AAEEMI de Valls (Tarragona) se le gana 5’5-4’5 pero en la Final propiamente dicha del día 21, pierden contra el Aurora de Hospitalet. En resumen, ascienden la temporada próxima y además quedan subcampeones absolutos de Catalunya, llevándose un trofeo por ello.
(Por cierto, que se dio la anécdota de una gran nevada el día antes de disputarse la ronda 2ª del día 28 de Febrero aunque no supuso problemas, sólo algunos retrasos a equipos de fuera de la ciudad).
En la III “Copa Catalana-Memorial Agustín Pujol", eliminatorias k.o. por equipos de seis, el club es vapuleado en la primera eliminatoria por el U.A. Fomento Martinense 4’5-1’5, va a la repesca ganan al C.A. Sans y S. C. Alba de Badalona, pero pierden la final contra el Círculo Católico también de Badalona 4’5-1’5. Toda esta información procede del “Boletín” nº 3, Febrero de 1965
El día 5 de Julio es el indicado para celebrar la XI Fiesta provincial donde se enfrentarán los 100 tableros de Barcelona Ciudad contra Barcelona provincia. En la categoría Preferente el 8º tablero (sobre 13) es ocupado por J. M. Massip que entabla su partida con el fuerte jugador Melcior Subirá (Mataró). En 1ª categoría, Santiago Vázquez juega contra Verges (Tordera), de 2ª categoría no va ningún jugador y en 3ª Rafael Amat jugará contra Rosés (Aurora). Indicar que Barcelona Ciudad ganó a la provincia por 53’5-46’5.
En el "Memorial Puig y Puig" participan Rafael Sánchez y Martinez II, pero son pronto eliminados.
El año acaba (y sigue en el siguiente) una vez más con la disputa del Camp. individual de Catalunya, que empieza el 4 de Octubre (10 rondas). La mejor definición del mismo con respecto al por equipos nos la da la pluma de Jordi Puig en “Destino” nº 1433 (23 Enero 1965): “Es evidente que, si bien el Campeonato por equipos arrastra una gran masa de aficionados, tanto en cantidad de jugadores como de seguidores, el individual es la piedra de toque en que los jugadores quieren medirse para conocer su personal valoración”. Continúa punto y aparte: “De ahí que aunque el primero tenga gran preponderancia, el segundo no deja de ir en aumento ...”. Para reafirmar esto, incluye una Tabla con el nº de jugadores de cada categoría de este año: 43 de Preferente, 143 de 1ª, 116 de 2ª y 226 de 3ª: total 528.
La categoría Preferente es llamada previa porque es la antesala de la Final, y clasifica nueve jugadores a los que se suman los MI y GM que tienen el derecho a jugarla directa y voluntariamente. En ella interviene nuestro único jugador con tal categoría, José María Massip. Su actuación es irregular, termina en el puesto 24 con la mitad de puntos, 5. En 1ª categoría juegan Jaime Espasa (6 puntos), Valiña (5 p.), Martínez (4’5), Eduardo Papiol (4) y Oscar Vidal (4); en 2ª participan José Luis Ramos (6’5), Manuel Bosch (4’5), Martínez II (4); y en 3ª terminan empatados el jugador de Granollers Juan Mas con nuestra nueva revelación, que dará que hablar los siguientes años: Francisco Lacruz Muntadas. Si bien el sistema de desempate favorecía a J. Mas, ambos (con 9 puntos/10) tuvieron que jugar un encuentro de desempate que se resolvió ganando Lacruz la tercera partida pues las dos primeras la ganaron una cada uno (las que llevaron Blancas). Además, en esta misma categoría participan Santiago Vázquez (6’5/10), Antonio Fuertes (5) y José Pons (5). Francisco Lacruz Muntadas tiene en ese momento 32 años, nacido en Barcelona y en el corto espacio de menos de dos años de juego oficial ha logrado alzarse en primer lugar de la importante prueba. Es un jugador de juego combinativo algo inseguro aún, por ello prefiere de momento un juego más posicional. Era ferviente admirador de M. Tahl, aunque consideraba a Keres el jugador más completo en aquel momento. En el Camp. por equipos formó parte del Oro Negro B, que como recordemos, se proclamó campeón de tercera categoría en su grupo (todo lo antedicho se indica en el "Boletín" catalán).
|
© AJEDREZ NOTICIAS DIARIAS